Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Detienen en Venezuela a imputado por homicidio y descuartizamiento de Ana María Pizarro en La Serena

    5 de mayo de 2025

    La Serena: Alcaldesa Norambuena condena actos de vandalismo que afectaron al Faro Monumental

    5 de mayo de 2025

    Municipio de La Serena se querellará contra ambulante ilegal que atacó a inspector municipal

    21 de abril de 2025
    Facebook Twitter Instagram
    El PapayoEl Papayo
    Button
    • Home
    • Entretención
    • Nacional
    • Política
    El PapayoEl Papayo
    Portada » Sector salud se desafía a continuar avanzando en materia migratoria en la región
    Regional

    Sector salud se desafía a continuar avanzando en materia migratoria en la región

    By prensa ElPapayo6 de junio de 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Actualmente más de 38 mil personas migrantes viven en la Región de Coquimbo, lo que representa un 3,2% de la población nacional. Contexto que está siendo abordado desde diversas aristas sociales, y donde el sector salud tiene un rol preponderante al establecer desafíos que permitan dar una atención de calidad y oportuna a quienes han llegado a habitar el territorio.

    Con el objetivo de plantear un trabajo integral para resguardar la salud de las personas migrantes, el Servicio de Salud Coquimbo junto a la Seremi de Salud organizaron un encuentro intersectorial para abordar la realidad migratoria y avanzar en el programa de “Acceso a la Atención de Salud a Personas Migrantes” que se desarrolla desde 2010 en la región, apuntando a la equidad, participación, descentralización y satisfacción usuaria.

    Según explicó Germán López, director del Servicio de Salud Coquimbo, dicha línea de trabajo se ejecuta actualmente en los centros de Atención Primaria de la comuna de Coquimbo, y en los hospitales comunitarios de Los Vilos, Salamanca y Vicuña, “tomando como eje central la implementación de estrategias que permitan superar las barreras de acceso a la atención, prevención y promoción de salud que afecte a la comunidad migrante, además de mejorar los accesos y calidad de la atención, poniendo énfasis en la pertinencia cultural”.

    La autoridad manifestó que en los centros de salud se ha trabajado en la “vinculación de la migración y la interculturalidad de manera transversal, a través de programas como Chile Crece Contigo, Salud Sexual y Reproductiva, Adolescente, Programa de Salud Cardiovascular, Vacunación, Salud Mental, entre otros, entendiendo que debemos trabajar en un modelo complementario de integración”.

    Dado  el incremento de población migrante en la Región de Coquimbo durante el último tiempo, la Seremi de Salud, Dra. Paola Salas, señaló que hoy existe la necesidad de realizar un diagnóstico participativo para conversar con la gente: “Vamos a aplicar la escucha activa, que ha sido algo característico de mi gestión, y obviamente iremos a terreno, a donde están las personas migrantes, para lo cual agradecemos al Ministerio de Salud que nos envió dos recursos humanos que va a trabajar en el territorio y que será el nexo para determinar cómo derivar problemas de salud de la población migrante desde los centros de salud”, comentó.

    Asimismo, la autoridad sanitaria fue clara en explicar que toda persona migrante puede acceder a una atención de salud: “También hoy día analizamos como desafíos de la región, el facilitar que la normativa respalde las prestaciones de salud, independientemente de las condiciones que pueda estar nuestra población migrante. Por ejemplo, aquellos que aún no tienen regularizada su situación legal, puedan también acceder la prestación de salud sin necesidad de espera, por ejemplo, sin tener el Rut”, agregó.

    Entre los temas abordados en la jornada, se planteó la importancia del trabajo intersectorial como la clave para el desarrollo de una política de integración migrante. Ello, de la mano de la nueva Ley de Migración que, entre otras cosas, regula el ingreso, estancia y residencia de las personas migrantes, además de sus derechos y deberes.

    Bajo esa mirada intersectorial, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga comentó: “Nosotros tenemos una perspectiva de incluir, de integrar y de incorporarlos a nuestro sistema de vida de la mejor manera. Uno de estos aspectos es lo que tratamos hoy, de qué manera los acogemos, les abrimos nuestros servicios de atención del Estado y en este caso nuestra salud, la salud pública. La disposición es poder, justamente en estos espacios, integrar una mirada común, ver la manera cómo intervenir, acoger e ir generando oportunidades”.

    El conversatorio, contó además con la presencia de autoridades de Gobierno, asesores del Ministerio de Salud, directores de los hospitales y centros de salud de la región, además de representantes de Carabineros y de la Policía de Investigaciones.

    La Serena
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Artículos Relacionados

    Detienen en Venezuela a imputado por homicidio y descuartizamiento de Ana María Pizarro en La Serena

    5 de mayo de 2025

    La Serena: Alcaldesa Norambuena condena actos de vandalismo que afectaron al Faro Monumental

    5 de mayo de 2025

    Municipio de La Serena se querellará contra ambulante ilegal que atacó a inspector municipal

    21 de abril de 2025

    LO MÁS LEÍDO
    9.1

    Review: T-Mobile Winning 5G Race Around the World

    prensa ElPapayo
    8.9

    Samsung Galaxy S21 Ultra Review: the New King of Android Phones

    prensa ElPapayo
    8.9

    Xiaomi Mi 10: New Variant with Snapdragon 870 Review

    prensa ElPapayo

    • Entretención
    • Nacional
    • Política
    • Regional
    © 2025 ElPapayo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.